| El 
				2 y 3 de octubre del 2008 se realizó en  Lima el Simposio Internacional conmemorativo del Octogésimo Aniversario de la  publicación de la excepcional obra de José Carlos Mariátegui, 7 ensayos de interpretación de la realidad  peruana. Durante las ocho décadas que han transcurrido desde que su genial  autor lanzó su primera edición, la obra mantiene notable actualidad porque constituye  el más lúcido y esclarecedor análisis de la realidad social del Perú, que ha  servido de base para explicar los problemas que afectan a los pueblos de  América Latina, especialmente de la región Andina, convirtiéndose en una obra  clásica de la cultura política. Pese al tiempo transcurrido desde su aparición,  no existe ningún trabajo que supere a esta obra, que por mantener vigente la  estructura de sus análisis, el escritor cubano José Antonio Portuondo lanzó la  siguiente admonición: “pero ahí resisten, en pie, esperando impugnador, los  fundamentos de esos “Siete Ensayos”. Para conmemorar este acontecimiento cultural el  Consejo Consultivo ha organizado un Simposio Internacional dedicado al análisis  y la exégesis de esta trascendente obra, cuyo temario comprenderá a cada uno de  sus siete ensayos, contrastados con la realidad actual.  Dirección  GeneralSandro Mariátegui
 Coordinación  General 
					 Sara Beatriz  Guardia
 Comité Consultivo Estuardo  Núñez Hague (Perú); Sandro Mariátegui Chiappe (Perú); Roland Forgues  (Francia); Aníbal Quijano (Perú); Antonio Melis (Italia); Adán Anderle  (Hungría); Michael Lowy (Francia); Alberto Filippi (Italia); Sara Beatriz Guardia (Perú); Marco Martos (Perú); Arturo Corcuera  (Perú); Edgar  Montiel (Unesco); Manuel Pantigoso (Perú); Ricardo González Vigil (Perú); Samuel  Sosa Fuentes (México); Mirla Alcibíades (Venezuela); Héctor Alimonda (Brasil);  Saul Peña (Perú); Miguel  Mazzeo (Argentina); Philomena Gebran (Brasil);  Federico García (Perú); Roberto Castelán Rueda (México); Marcel Velásquez (Perú); Renata Bastos  da Silva (Brasil); Alberto Aggio (Brasil); Wilma Derpich (Perú); Pablo de las Torres (Brasil); Agustín Prado  Alvarado (Perú).  TemarioEsquema  de la evolución económica I. La economía colonialII. Las bases económicas de la república
 III. El período del guano y del salitre
 IV.  Carácter de nuestra economía actual
 V.  Economía agraria y latifundismo feudal
 El problema del  indio 
                      Su  nuevo planteamiento. / Sumaria revisión histórica El  problema de la tierra
                      El problema agrario y el problema del indioColoniao = feudalismo
 La política del coloniaje: despoblación y esclavitud
 La "comunidad" bajo el coloniaje
 La revolución de la independencia y la propiedad agraria
 Política agraria de la   República
 La gran propiedad y el poder político
 La "comunidad" bajo la República
 La "comunidad" y el latifundio
 El régimen de trabajo; servidumbre y salariado "colonialismo" de nuestra agricultura costeña
 Proposiciones finales
 El  proceso de la instrucción pública
                      I. La herencia colonial y las influencias francesa y norteamericanaII. La reforma universitaria. Ideología y reivindicaciones. Política y  enseñanza universitaria en América latina. La universidad de lima. Reforma y  reacción
 III. Ideologías en contraste
  El  factor religioso 
                      I. La religión del TawantinsuyoII. La conquista católica
 III. La independencia y la iglesia
 Regionalismo  y centralismo 
                      I. Ponencias básicasII. Regionalismo y gamonalismo
 III. La región en la   República
 IV. Descentralización centralista
 V. El nuevo regionalismo
 VI. El problema de la capital
 El  proceso de la Literatura 
                      I. Testimonio de parteII. La literatura de la colonia
 III. El colonialismo supérstite
 IV. Ricardo palma, Lima y la colonia
 V. González Prada
 VI. Melgar
 VII. Abelardo Gamarra
 VIII. Chocano
 IX. Riva agüero y su influencia. La generación "futurista"
 X. Colónida y Valdelomar
 XI. Nuestros "independientes"
 XII. Eguren
 XIII. Alberto Hidalgo
 XIV. César Vallejo
 XV. Alberto Guillén
 XVI. Magda Portal
 XVII. Las corrientes de hoy. El indigenismo
 XVIII. Alcides Spelucín
 XIX.   Balance provisorio
 
 
					
					Programa del  Simposio Internacional 7 Ensayos 80 años 
					   Centro  Cultural Ccori Wasi Universidad  Ricardo Palma
 2 – 3 de octubre, 2008
 Jueves  2 de octubre Sandro Mariátegui Chiappe.  Discurso inaugural.
 Conferencias Saúl Peña. Humanismo y 
				Universalismo en Mariátegui.  
				Michael Lowy. Mensaje desde París.
 Arturo Corcuera. Oda a Amauta.
 Humberto Mata (Venezuela). 7 ensayos en la Biblioteca 
				Ayacucho.
 Roland Forgues (Francia). 
				Mariátegui en el siglo XXI: globalización, totalidad y utopía.
 Alberto Filippi (Italia): Los 7 ensayos en su tiempo y en el 
				nuestro.
 Edgar Montiel (UNESCO): Los 
				intérpretes de la realidad. La misión de la clase intelectual 
				peruana en la construcción de la vida nacional.
 Conferencias
 Adam Anderle (Hungría): 
					Mariátegui húngaro.
 Marlene Montes de Sommer (Alemania): La búsqueda de la 
					autenticidad frente a un horizonte incierto. Una orientación 
					desde la perspectiva de José Carlos Mariátegui.
 Mariela Becher (Argentina): 
					Lógica e historia en 
					Mariátegui: por el camino  de Marx.
 Daniel Mathews. Mariátegui: el marxismo político.
 María Pia López (Argentina): Vitalismo y marxismo: La 
					composición  mariateguiana.
 Héctor Alimonda (Brasil): La Ecología Política de 
					Mariátegui: notas para una  arqueología del 
					ecosocialismo latinoamericano.
 Miguel Mazzeo (Argentina): Los “elementos de socialismo 
					práctico”: Un concepto productivo y necesario para pensar el 
					socialismo del siglo XXI.
 María Ramírez Delgado (Venezuela): Poesía.
 
 Presentación 7 ensayos de Interpretación de la 
					realidad peruana.
 Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho, 2007.
 Humberto Mata - Sara 
				Beatriz Guardia - Marco Martos  
 
  
					Viernes 3 de octubre Conferencias
 Samuel Sosa (México): Mariátegui y Zea: 
					Los desafíos de América Latina en el siglo XXI.
 María Philomena Gebran (Brasil): Mariátegui y el Socialismo 
					en el Perú en su época
 Manuel Dammert (Perú): Mariátegui y la formación territorial 
					del Perú  como Nación y República.
 Edmundo Murrugarra Florián (Perú): Ser y conocer en 
					Mariategui. El Bien,la Verdad y la Belleza en otro orden, 
					para otro mundo posible.
 Rafael Ojeda (Perú): Posmodernidad, diatopía y 
					multicentrismo. José Carlos Mariátegui en la encrucijada.
 Augusto Ruiz Zevallos (Perú): Historia y verdad en 
					Mariátegui.
 José Escobedo Rivera (Perú): El método de José Carlos 
					Mariátegui en el debate epistemológico y el paradigma 
					utilizado en la investigación sobre la realidad social.
 Ramón Pajuelo (Perú): Claves para una relectura del problema 
					indígena en los 7 ensayos de Mariátegui.
 Conferencias
 Wilma E. Derpich. El amor por Botticelli: 
					José Carlos Mariátegui desde la mirada de E.H. Gombrich del 
					Instituto Warbug.
 José Campos Dávila (Perú): Visión de Mariátegui y Nicomedes 
					Santa Cruz en Relación al indigenismo, negritud y su 
					proyecto hacia la trigritud.
 Tiago Coelho Fernandes (Brasil): Mariátegui y las raíces de 
					la rebelión indígena.
 Tomás Escajadillo (Perú): Un insólito personaje narrador en 
					las páginas de Amauta.
 Sara Beatriz Guardia (Perú): Cuestión nacional y vanguardia 
					literaria. Una visión de género.
 Manuel Pantigoso (Perú): Magda Portal en el Proceso a la 
					literatura de los 7 ensayos.
 Mirla Alcibiades (Venezuela): Del cronista al ensayista en 
					la propuesta crítico-literaria de José Carlos Mariátegui.
 Ricardo Hernández (México): Reinventando el canon: la 
					lectura de Mariategui a Eguren.
 Presentación 
					libros
 Alberto Filippi. Mariátegui y Bobbio.
 Sandro Mariátegui. Los 8 ensayos de Mariátegui.
 Clausura
 Sara Beatriz Guardia. Retos y propuestas.
 Iván Rodríguez. Rector de la Universidad Ricardo Palma. 
					Discurso de clausura.
 |